jueves, 31 de agosto de 2017

ACERCA DEL PUCHERO

La palabra olla, siempre tan popular, significa, en primera acepción, vasija de barro o de hierro fundido, que sirve comúnmente para cocer la comida. Y en segunda acepción, comida preparada con carne, tocino, legumbres y hortalizas. O sea que, en este caso, la misma palabra es utilizada para designar tanto al continente como al contenido. Con la palabra puchero ocurrió un fenómeno similar.
Puchero de gallina en “Gambrinus” - Villa Urquiza
Con Edmundo Rivero, su esposa Julieta y Rosita Quiroga
Jueves 28 de julio de 1983
            Puchero deriva de la palabra latina pultarius, la que, para los romanos no era más que el nombre de la vasija. Entre nosotros, este viejo significado se ha perdido, y con esta palabra designamos una comida, tan lejana de aquel magro puls que comían los romanos primitivos, y también, en parte, diferente de la que preparan los españoles.
            En el puchero criollo se cambió la carne de cerdo por la de vaca, y se incorporó el choclo.
            En una época fue el plato básico en la mesa de las familias pobres, el que no siempre podía tener los ingredientes que lo hacían más suculento y entonces pasaba a ser el “pucherete”, con el significado de puchero escaso y pobre.
            Con su antiguo valor de “alimento o sustento diario” se sigue usando en frases como “ganarse el puchero”, la que equivale a “trabajar para vivir” o “ganarse el pan”.
            Sobre este significado se ha formado “pucherear” que vale tanto como “trabajar o ganar apenas para vivir, apenas para comer”. 
            Muchas veces, por falta de puchero se “hacen pucheros”, pero, en este caso, con el significado de “hacer gestos que preceden al llanto”.

"Pucherito de gallina" - tango - Letra y música: Roberto Medina
Canta: Edmundo Rivero

jueves, 24 de agosto de 2017

ACERCA DEL ORIGEN DE LA PALABRA CANA

Año 1928
Año 1912

       D
eterminar el origen y la etimología de muchas palabras lunfardas es, a menudo, una tarea sumamente engorrosa e intrincada. El caso de la palabra cana, por ejemplo, es uno de los tantos que pone en evidencia las dificultades con que se suele tropezar en este tipo de búsqueda.
Año 1921
Cana, que es una voz femenina cuando designa a la cárcel o a la institución policial en general, y que se masculiniza cuando se refiere al agente de policía, pasando, en este caso, a ser el cana, es término al que se ha intentado hacerlo provenir de canne, que en francés significa bastón, y eso por el que solían llevar los agentes, más en la mano que en la cintura. Otra teoría es la que sostiene que cana proviene del véneto incaenare, encadenar. Y como si todo esto fuese poco, están los que aluden, metafóricamente, al encanecimiento del que está detrás de rejas durante un tiempo.
Y una más: algunos dicen que cana, que le da origen al verbo encanar y a expresiones tales como dar la cana; batir la cana; caer en cana; mandar en cana y morfarse una cana, es una palabra que proviene de lucana, que es cómo la mafia siciliana llama a la policía.
            Como se ve, pueden ser varias las interpretaciones y varios los factores que intervienen al intentar develar el nacimiento de algunas palabras lunfardas. En este caso, y en el terreno de lo etimológico, darle la cana a la cana fue la intención.


"Araca la cana" -tango- Letra: Mario Rada - Música: Enrique Delfino 
Canta : Edmundo Rivero  

jueves, 10 de agosto de 2017

DEL AJEDREZ

SIN ENROQUE
Pudiendo  ser  oblicuo  y  pendenciero
en  su  insólito  mundo  ajedrezado,
nunca  participó  del  entrevero,
ni  siquiera  comiendo  de  costado.

Prefirió  la  quietud  de  un  casillero
donde  irónico  juego  le  fue  dado.
Él,  que  buscó  ser  libre  en  el  tablero,
se  vio  en  un  laberinto  confinado.

Fue  entonces  que  atacó  y  quedó  pagando.
No  vio  a  esas  piezas  blancas  aguardando
y  enfurecido  se  largó  al  combate.

Lo  dejaron  venir...  Lo  acorralaron...
De  movida  nomás,  lo  enchalecaron...
y  en  el  Borda  le  dieron  jaque  mate.
    L. A. 
20 / XII / 77  
      LA MUERTE Y EL AJEDREZ
                                                          Serás  rey  o  peón,  espiga  o  paja, 
                                                pero  en  el  ajedrez  de  nuestra  vida 
                     cuando  se  llega  al  fin  de  la  partida
                     'todos  terminan  en  la  misma  caja'.

                                                Mientras  tanto  la  muerte  se  entretiene.
                                                Y  juná  la  confianza  que  se  tiene,
                                                que  hasta  'te  da  una  vida  de  ventaja'. 

                                                                                                     L. A.


EN AQUELLA CASA
     En aquella casa todo era brilloso. En aquella casa la yerba y sus infusiones estaban prohibidas. En aquella casa nadie jugaba al ajedrez. En aquella casa, su dueño había adiestrado a un doberman, de tal manera… que toda vez que oía la palabra “mate”, obedecía.
                                                                                                          L. A.

A la memoria de  PALAMEDES*
* En la mitología griega, Palamedes de Argos, era hijo de Nauplio y nieto de Neptuno.
Cuando Odiseo intentó zafarse de la obligación de acudir a la guerra de Troya fingiendo estar loco, Palamedes descubrió el engaño. En venganza, Odiseo falsificó una carta con el supuesto de que el rey de Troya, Príamo, había propuesto a Palamedes traicionar a los griegos a cambio de oro.
Odiseo escondió el oro en la tienda de Palamedes y éste fue lapidado hasta la muerte por el ejército griego. Nauplio vengó la muerte de su hijo haciendo perderse a la flota griega mediante señales falsas a la vuelta de Troya.
De Palamedes se decía que había inventado el ajedrez y el juego de los dados. Higino, en sus Fábulas le atribuye la invención de parte del alfabeto griego.
Filóstrato le atribuye las invenciones de los faros, de la balanza, del disco y de la guardia con centinelas. Probablemente, los inventos atribuidos a Palamedes tuvieran su origen en Creta.

jueves, 3 de agosto de 2017

ACERCA DEL MONUMENTO AL BAILARÍN DESCONOCIDO

Fue de un estilo vertical de pareja abrazada que nacieron tres constantes: el hombre debe salir siempre con el pie izquierdo, bailar hacia adelante y girar en el espacio en sentido inverso a las agujas del reloj. Y todo esto, llevando a la mujer como a su sombra, acaso “como dormida”, con solemnidad, sin darse a los susurros confidenciales y haciendo del baile un fin en sí mismo.
Con el tiempo, esta proeza coreográfica se proyectó al mundo y el tango pasó a ser nuestro mejor embajador. Basta recordar los nombres de Enrique Saborido, Casimiro Aín, Jorge Martín Orcaizaguirre, más conocido como “Virulazo”, Juan Carlos Copes, Miguel Ángel Zotto y muchísimos más.
Sin ponerme ahora en musicólogo y entrar a hablar de la influencia de la habanera o aseverar que casi todos los pasos del tango caben dentro de la coreografía del duelo criollo, digo sí, que lo primero fue y sigue siendo el ritmo, puesto que sólo con él y sin melodía alguna se puede estructurar perfectamente cualquier baile. 
Y digo, también, que las muchas parejas virtuosas y anónimas que en el tango han sido y siguen siendo (deslizando sus pasos y respondiendo sólo a dos compases: al de la música y al del corazón), bien merecen el homenaje de tener en nuestra ciudad un “monumento al bailarín desconocido”.

Audio: “Dialoguitos en la milonga” (El Monumento)
de Luis Alposta,
en las voces de Jorge Waisburd y María Esther Sánchez
"Bailarín compadrito" por Carlos Gardel

Y ahora, un video imperdible
.
Click: