jueves, 26 de febrero de 2015

ACERCA DE LA PALABRA CROTO

José Camilo Crotto mostrando un manojo de plantas de lino
      Los apellidos han pasado, más de una vez, a formar parte del vocabulario lunfardo.  Tal vez el ejemplo más notorio sea el de la palabra croto, con la que se designa al vago o linyera y también al individuo sin recursos y al falto de aptitudes, especialmente para los deportes. Dicha palabra proviene del apellido del gobernador de la Provincia de Buenos Aires José Camilo Crotto, quien en 1920, a raíz de la mala situación económica que atravesaba el país, dispuso, ordenanza mediante, que durante la época de cosecha los braceros pudiesen viajar libremente en los trenes de carga.
            Las autoridades nacionales, a instancias de las autoridades ferroviarias, perseguían a los pasajeros clandestinos entre los que se mimetizaban vagos, delincuentes e inadaptados. Fue así como el gobernador de la Provincia de Buenos Aires dispuso que aquellos que iban de un lado a otro del país buscando trabajo en las cosechas, pudiesen viajar gratuitamente en los trenes cargueros.
            Viajando en esas condiciones, fueron los habitantes de los pueblos quienes comenzaron a designarlos con la expresión: “ahí van los de Crotto”, frase que pronto se acortó: “ahí van los crotos”. 
            Y así fue como este apellido pasó a formar parte de nuestra habla popular.  

        "La canción del linyera" - Música: Antonio Lozzi - 
            Letra: Ivo Pelay - Canta Antonio Tormo
   Hay también algunas imágenes de una historieta de Patoruzú sobre el tema.
  

        “La canción del linyera”, compuesta en 1945 por Antonio Lozzi con letra de Ivo Pelay, fue llevada al disco por la O.T. de Enrique Rodríguez con su cantante Armando Moreno, en ritmo de fox trot. Odeón 7280 – 14758.

         La obra se constituirá en gran éxito al ser interpretada y grabada por el cantor popular Antonio Tormo, quién la incluyó en todas las presentaciones que realizó, en el país y el exterior. 

LA CANCIÓN DEL LINYERA

Música: Antonio Lozzi - Letra: Ivo Pelay

Cuando se asoma alegre el sol
Sobre los campos del talar
Junto a las vías
Van los linyera
Llevando como el caracol
La casa a cuestas y al azar
Van los gitanos
Todos los días
Ellos no saben de dolor
Y en cada boca hay un cantar
Y a gritos dicen sus alegrías
Indiferentes al amor
Y en el eterno trajinar
Ellos desechan melancolía
Cuando se asoma alegre el sol sobre los campos del talar
Junto a las vías
Van los linyeras
Y al llegar se oye un peón
Entonar esta canción
Linyera soy
Corro el mundo y no sé a dónde voy
Linyera soy
Lo que gano lo gasto o lo doy
No se llora
Ni en la vida deseo triunfar
No tengo norte
No tengo guía
Para mi todo es igual
No tengo norte
No tengo guía
Para mi todo es igual
Cuando se asoma alegre el sol
Sobre los campos del talar
Junto a las vías
Van los linyeras
Y al llegar se oye a un peón
Entonar esta canción: 
Linyera soy
Corro el mundo y no sé a dónde voy
Linyera soy
Lo que gano lo gasto o lo doy
No sé llorar
Ni en la vida deseo triunfar
No tengo norte
No tengo guía
Para mi todo es igual
No tengo norte
No tengo guía
Para mi todo es igual.

 

jueves, 19 de febrero de 2015

ACERCA DE ALGUNAS VOCES INDÍGENAS

     Los primeros conquistadores españoles que llegaron a estas tierras, hablaban, como se sabe, el viejo idioma de Castilla, y quienes aquí habitaban, sin entrar en detalles geográficos, hablaban, entre otros, el quechua, el guaraní o el mapuche.
"Los baguales" - témpera de Florencio Molina Campos
            De ese encuentro entre los dos idiomas, el español y el aborigen, nació, entre otras, y como lógica respuesta al intercambio, la palabra bagual.
            Al oír la palabra caballo, los indios recogieron el término como kawal, y luego, cuando los españoles oyeron a los indios decir kawal, incorporaron la voz a su léxico corriente transformándola en bagual, llamando así al caballo sin domar, al animal montaraz y salvaje .
            Enrique Del Valle, en desacuerdo con esta opinión, sostenía que el término derivaba de un cacique querandí llamado Bagual, quien, asentado en Buenos Aires junto con otros por don Juan de Garay, abandonó el paraje de su reducción y volvió a la vida salvaje.
            El genio del idioma ha hecho que muchas de aquellas palabras, voces del castellano arcaico y voces indígenas, se incorporaran al lenguaje popular, llegando a tener vigencia aún en nuestros días.
            Tal los casos, por nombrar sólo algunas, de chiripa, que en quechua quiere decir casualidad. Por eso que cuando ganamos algo que creíamos perdido, decimos que fue de chiripa.
            Pucha: interjección. Expresión usada comúnmente con el significado de enfado o sorpresa. “Garufa, ¡pucha! que sos divertido”... nos dice el tango. 
            Y ñaupa, que significa antiguo, algo que existe desde hace mucho tiempo, o que existió en épocas remotas. Persona que vivió en otro tiempo. Como los que solemos recordar estas cosas, por ejemplo.

"Garufa" - tango de Juan Antonio Collazo, Víctor Soliño y Roberto Fontaina
Orquesta: Osvaldo Tarantino - Canta Edmundo Rivero

jueves, 12 de febrero de 2015

ACERCA DE SAMUEL MALLO LÓPEZ


Samuel Mallo López
Samuel Mallo López nació en Buenos Aires, en el barrio de San Telmo, el 16 de enero de 1905; hijo de inmigrantes gallegos.
Egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1924 como profesor de Dibujo y Decoración.
En 1932 se graduó como Doctor en Medicina dedicándose a la Homeopatía.
En 1937 se vuelca definitivamente a la plástica, exponiendo sin interrupción en todo el país.
En 1949 logra su consagración al obtener el Gran Premio de Honor en el Salón de Artes Plásticas que le fue adjudicado por un jurado integrado por Miguel Victorica, Alfredo Guido y Enrique Larrañaga.
Movido por una necesidad de conocimiento, en 1951 emprende con su mujer un viaje que durará siete años recorriendo "en carpa", Europa, Cercano Oriente, Africa y América, dibujando y pintando lugares y personas: tanto un paisaje de Estambul, de Brujas o del Río Limay,  como un retrato de Picasso o de Quinquela Martín, de quien, además, fue gran amigo.
Falleció a los 89 años en su casa de la calle Guido 293, en Temperley.



     Al colega y amigo Alposta -
        S. Mallo López - 1975

            Aunque Mallo López era esencialmente un pintor, quiero destacar su labor como dibujante y retratista, pues en algunos de sus singulares dibujos es donde creo encontrar la expresión más intensa de su rico temperamento artístico.
            Me refiero, especialmente, a los retratos de los patronos de la Academia Porteña del Lunfardo; retratos que le “mangué” una tarde, en el verano de 1975. Dibujos que conmueven profundamente como manifestación de una búsqueda en los medios de su expresión plástica.

            He visto como Mallo López los “dibujaba”. Ninguno de esos 28 retratos le demandó más de cinco minutos. En cuanto a los aspectos técnicos de la ejecución, utilizó tinta china en barra (que, tiempo atrás, y a su pedido, dado que aquí no se conseguía, le traje de Europa), un poco de agua y, en lugar del pincel, una torunda. Eso, y sus trazos sumamente espontáneos y ágiles, dándole sugestión y movimiento a cada uno de los retratos. 
            Cuando los terminó, en agradecimiento, le dediqué este soneto, escrito en una servilleta de sobremesa el 5 de abril de 1975:  


A SAMUEL MALLO LÓPEZ

Aquí en la Boca, entre los escalopes, 
el salamín, el vino y el gruyere,
ensayo este soneto, o lo que fuere,
pensando en el amigo Mallo López.

Con su arte y su talento, nunca al bardo,
laburando con miga* o con grafito,
él te hace un bailarín o un compadrito
dejándolo perplejo al más lunfardo.

Y ya que es noche de amistades lungas
(en que robando afecto somos pungas),
en esta mesa de olvidados platos

donde el churrasco es duro y blando el gesto,  
los lunfas te decimos sólo esto:
¡Gracias viejo Samuel por tus retratos!

* Realizaba pequeñas esculturas con miga de pan, a las que llamaba "migacotas"- (tengo algunas) 

Tiempo después, dejó el pincel por un rato, tomó la lapicera y me dedicó este soneto:




"Recuerdo" - tango de Osvaldo Pugliese - Escena de la película "Tango" de Carlos Saura

jueves, 5 de febrero de 2015

ACERCA DE LA IRA

"LA IRA" - Ilustración del pintor Norberto Pagano
Fotografía: Diana Hoffmann
      Según la teoría de los humores, la bilis es símbolo de agresividad, y el colérico o atrabiliario es así llamado a causa de la biliosa agresividad que almacena.
Se trata de un pecado del que provienen las traiciones, las muertes, las disensiones, las guerras. Aun cuando no llegue a estos excesos, es origen de muchos males, porque nos hace perder el dominio sobre nosotros y especialmente turba la paz y crea enemistades. La ira es generadora de odios y rencores.
            La virtud opuesta a este pecado es la paciencia. La paciencia es la virtud moral que nos enseña a sufrir y tolerar con calma los reveses e infortunios que irritan o conmueven. Paciencia es, también, un tango de D’Arienzo y Gorrindo.
Para los que quieran ahondar en el estudio de la ira lo aconsejable es desayuno, almuerzo, y Séneca.

  LA IRA 

Injurias, amenazas y agresiones.
El golpear, insultar y blasfemar
son mis razones.

Yo soy la que maldice
al que me contradice.
Se hace lo que yo digo.
Siempre liga un castigo
el que no está conmigo.

Soy la que muerde
y la que más ladra,
quien jamás pierde,
y en la jauría,
la última palabra
siempre es la mía.

Soy la que ronca.
Siempre con bronca
pongo en la mira
hasta al que me mira.

Soy la que ronca,
se enchiva y bronca.
¡Yo soy la Ira!

Coro:

Así como se enciende
se enceguece.
¡Qué les parece!


"La ira" - de la Cantata sobre los 7 Pecados Capitales
Canta Lulú - Bandoneón Sebastián Zasali
Teatro Nacional Cervantes, 24 de abril de 2013