jueves, 7 de febrero de 2013

ACERCA DE "OTROS LUNFARDOS"

El lunfardo apareció entre nosotros como una especie de Babel al revés. 
            Lo que en los tiempos bíblicos, y por castigo divino, fue sólo caos y dispersión, a fines del siglo XIX, en Buenos Aires, sería confluencia e integración. Confluencia en un determinado punto geográfico de hombres de distintas nacionalidades que, al integrarse al nuevo medio, habrían de aportar, entre otras muchas cosas, palabras y modismos.
Un conjunto de voces, de muy diversos orígenes, que se ha ido introduciendo en la conversación familiar de todas las clases sociales con fines expresivos, irónicos o humorísticos.
            Digamos ahora que no se trata de un fenómeno privativo de los porteños. Todos los pueblos tuvieron y tienen su jerga, su argot o lunfardo, desde las tribus nómades, bohemias y gitanas hasta los parias y los “thugs” de la India.

En  Inglaterra se lo conoce con el nombre de slang o cant; en Alemania con el de rotwelsch; en España como germanía, y jerigonza (que puede ser utilizada en cualquier país donde se hable la lengua española); en Rusia como zhargon; en Rumania como smechearasca; los gitanos lo llaman caló; los portugueses calao; los griegos koiné; los holandeses bargoens; los bohemios hantynka; los indostanos bailabalán; los chinos hiang-chang
En América tenemos el malespín de los salvadoreños y nicaragüenses; el pachuco de los costarricenses; la giria de los brasileños, la replana de los peruanos, el caliche de los mejicanos y el coa de los chilenos.
            Todo país tiene su idioma y su peculiar modo de expresión. Como vemos, la “sórdida verba” no es un invento exclusivo de los argentinos, como lo son, en cambio, el colectivo y la pelota sin tiento.

"Afana otro Estofado"  - Primer vals peruano de replana grabado en el Perú
Autor Mario Cavagnaro - por Los Troveros Criollos

"La jerigonza" - porro colombiano
 

Gabrial Moreno canta caló bulerías

Así Se Habla (Venezuelan Slang) Willy Witty